Contexto económico productivo y laboral, pandemia y condiciones de trabajo en la región

María Andrea Benitez
Observatorio Sociolaboral de Chaco y Corrientes. Oct. 2020

Como informó recientemente INDEC mediante el informe de EPH, en el segundo trimestre 2020 los indicadores más generales del mercado de trabajo empeoraron fuertemente. Esta comparación, en relación al primer trimestre del mismo año y para la Región NEA y los aglomerados Gran Resistencia y Corrientes, centrales para nuestro interés en el marco del proyecto PDTS 19MD01, siguieron esta tendencia.

Este empeoramiento claramente es atribuible a la implementación de las medidas establecidas por el decreto nº 297/2020, que estableció el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO), ante la situación de pandemia mundial por COVID-19.

Observando específicamente los valores de Gran Resistencia se registra en tasa de actividad una caída de 7,8 pp; para tasa de empleo 5,6 pp; la desocupación bajó 3,7 pp contrariando las tendencias del total de aglomerados, NEA y aún de Corrientes; y la subocupación horaria se incrementó aunque no significativamente  en 0,5 pp.

En Corrientes los valores son de 6.1 pp la caída de tasa de actividad; 7,2 pp la caída de tasa de empleo; la desocupación se incrementó en 4pp; y la subocupación disminuyó en 12pp.. Cada uno de los aglomerados medidos presenta entonces particularidades.

Si bien en Resistencia las tasas de actividad y empleo son comparativamente más altas, en Gran Resistencia que en Corrientes y presentan una caída mayor en Corrientes que en Gran Resistencia. La tasa de  empleo, sin embargo  tuvo una caída mayor en Corrientes que en Gran Resistencia.

Por su parte mientras en Corrientes el desempleo aumentó siguiendo la tendencia general de NEA y Total aglomerados, en Gran Resistencia el desempleo se redujo, lo cual puede deberse al desaliento de los trabajadores en la búsqueda laboral. Otra cuestión destacable es que la subocupación abierta creció mucho en Corrientes en la medición intertrimestral.

Las medidas inmediatas y activas de remediación implementadas por el Estado Nacional en materia de asistencia directa la población más vulnerable, sostén laboral a los trabajadores y empresas, y apoyo a la producción, no lograron contener completamente este proceso de desmejora del mercado de trabajo.

Este deterioro, que puede deberse a la menor proporción de personas que pudo trabajar, fue más significativo en asalariados sin descuento jubilatorio, en trabajadores por cuenta propia y en trabajadores de establecimientos privados, como indica la misma fuente. (INDEC EPH seg. Trimestre 2020)

Por su parte la tasa de empleo mostró una caída de 8,8 puntos porcentuales (p.p.) frente al primer trimestre del mismo año y de 9,2 p.p. en relación con el segundo trimestre de 2019. La caída fue proporcionalmente más intensa en los sectores Construcción, Hoteles y restaurantes y Servicio doméstico.

Se verificó un aumento en la proporción de ocupados ausentes. Esta nueva categoría laboral alude a las personas que no pudieron concurrir por suspensiones, otras causas laborales y licencias, y alcanzaron al 21,1% de los ocupados, mientras en igual trimestre de 2019 esta proporción era de 2,6%. También se incrementó significativamente el número de personas que realizó el trabajo desde su vivienda, pasando del 6,5% de los ocupados en el primer trimestre al 22,0% de los ocupados en el segundo trimestre de 2020.

Finalmente, se observó un alza en la proporción de asalariados que utilizaron sus propias maquinarias/equipos para realizar su trabajo: de 2,4% en el primer trimestre a 15,5% en el segundo trimestre.

Destaca el informe de EPH INDEC (seg. Trim 2020) que se incrementó la proporción de asalariados con relación al total de ocupados (pasando de 74,1% a 76,9%) y se redujo en 10,7 p.p. la proporción de asalariados sin descuento jubilatorio con relación al total de asalariados, probablemente en atencion a las medidas estatales que señalabamos al inicio.

Esta información es necesario considerarla en el marco de una crisis que a nivel mundial se compara con la crisis del 29 de principios del siglo 20, consecuencia inercial de la crisis financiera del 2008 y 2009.

Según CEPAL, las cadenas de valor enlazan todas las economías y por ende los efectos regresivos del COVID-19 sobre el comercio mundial. Las medidas adoptadas por China en enero incidieron en la suspensión de exportaciones de insumos para industrias como la automotriz, electrónica, farmacéutica y de suministros médicos, paralizando por semanas de fábricas en América del Norte en una suerte de derrame catastrófico.

En la región latinoamericana, indica CEPAL, el valor de las exportaciones del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) sufrió una reducción del 12,4% entre enero y mayo de 2020.

Y a nivel nacional, la crisis productiva y laboral nos encuentra en el marco de una fuerte caída de la economía profundizada en 2018 y siguientes (crisis pre pandemia) y los efectos de las medidas implementadas para contener la propagación y contagio de covid19 (cris por pandemia).

La salida de esta crisis requerirá la implementación de medidas rotundas, creativas,  y solidarias,  en todas las escalas estatales, colectivas y productivas.

Fuentes:

  1. CEPAL julio 2020. Salud y economía: una convergencia necesaria para enfrentar el covid-19 y retomar la senda hacia el desarrollo sostenible en américa latina y el caribe. En línea.
  2. Manzanelli, Pablo ;Calvo, Daniela y Basualdo ,Eduardo. CIFRA – centro de investigación y formación de la república argentina FLACSO – Área de economía y tecnología. Documento de trabajo nº 17 Un balance preliminar de la crisis económica en la Argentina en el marco del coronavirus. junio 2020.
  3. INDEC EPH segundo trimestre 2020. En línea.

Notas

[1] .TD mide la proporción de desocupados, es decir, aquellos que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente –que también forman parte de la población económicamente activa (PEA)–.

[2] .Es importante señalar que la Subocupación demandante se redujo de 8,2% a 5% y sub ocupación no demandante subió de 3,5% a 4, 6%.