Un paso hacia la igualdad: sobre el Cupo Laboral de Personas Travesti Trans – Decreto Nacional 721/20

Carolina Zapata y Mara Borba

El viernes 04 de septiembre se publicó el Decreto 721/2020 en el Boletín Oficial, donde el Gobierno Nacional estableció un cupo laboral mínimo de personas travestis, transexuales y transgénero en el sector público nacional y, de esta manera, se adelantó a varios proyectos de ley que se estaban debatiendo en el Congreso.

Actualmente son por lo menos siete los proyectos que se discuten en la Legislatura, los cuales establecen entre 1% y 2% de cupo en algunos casos para el sector público y en otros también para el sector privado . El objetivo de todos es el mismo: generar políticas de inclusión que eviten la discriminación e incrementar la posibilidad de que las personas travestis, transexuales y transgénero puedan acceder a un trabajo formal.

Entre estas iniciativas se encuentra en estado parlamentario el Proyecto de Ley Integral para las Personas Trans , el cual busca superar al cupo, ya que comprende que para que las personas travesti-trans puedan ejercer plenamente sus derechos, es necesario un régimen que logre la integración social a nivel cultural, económico-laboral, en el ámbito de la salud y la educación, así como en cualesquiera otros ámbitos de la vida ciudadana.

El proyecto nombrado en el párrafo anterior, fue redactado y presentado en conjunto por la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA), la Red de Intersexuales, Transexuales y Transgéneros de Argentina (RITTA) y la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), más asesores externos. El mismo incluye: Cupo laboral trans en el sector público y privado del 0,5%, asistencia a personas trans en situación de explotación, inclusión educativa y sanitaria, acceso a la vivienda, subsidio para personas trans mayores de 40 años, y campañas de sensibilización y capacitación, como así también, la implementación plena de la Educación Sexual Integral en las instituciones educativas.

El decreto 721/20 se impulsó desde el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad en conjunto con el Ejecutivo Nacional con el fin de reparar en el ámbito laboral años de atropellos a este colectivo, colocando como regla la no exigencia de secundario terminado, a sabiendas que es muy difícil culminar la educación obligatoria a raíz de la discriminación y exclusión que reciben, a su vez generando la posibilidad de terminar los años que les falten, y capacitando a cada aspirante y al entorno laboral.

Dentro de los considerandos del decreto, se reconoce que distintos organismos concuerdan en la necesidad de crear políticas sociales que inserten en la agenda la discusión de la desigualdad que percibe el colectivo trans desde la niñez, agravándose en la adultez, donde se asevera que la expectativa de vida que poseen es de 35-40 años.
Si vamos a los hechos, existen muy pocas investigaciones acerca de la situación laboral de personas travestis y trans. Algunas son impulsadas por organizaciones de la sociedad civil y muy pocas por parte del Estado, lo que data de la falta de políticas públicas de esta parte.

Para visualizar algunos aspectos que hacen a las condiciones de vida de este colectivo, tomamos los datos transcritos en el Proyecto de Ley Integral para Personas Trans, el cual a su vez se basa en resultados de la investigación realizada por la Redlactrans “La transfobia en América Latina y el Caribe” : Esperanza de vida y principales causales de muerte de las personas trans.

La esperanza de vida de la comunidad trans varía en los países entre un mínimo de 35,5 y un máximo de 41,25 años. Mientras tanto la esperanza de vida en Latinoamérica ronda los 75 años.

Entre las principales causas de muerte en la comunidad trans son: A) VIH/SIDA. B) Homicidios transfóbicos (Transfeminicidios). C) Abusos policiales. D) Mala atención en hospitales y centros de salud. E) Nulas oportunidades laborales. F) Mal uso de silicona industrial. G) Contexto de pobreza. H) Violencia social y política.

A nivel nacional, según la Primera Encuesta Sobre Población Trans 2012 (INDEC) , sólo el 18% de las personas travestis y trans habían accedido a un trabajo formal. Además, el 85% de las Trans femeninas (y el 6% de los Trans masculinos) está o estuvo en situación de prostitución -como un destino al que conducen las distintas formas de exclusión, que culminan en un promedio de vida de 35 años-. Según datos del INDEC, 7 de cada 10 quiere otra fuente de ingresos.

¿Cuál es la situación en nuestras provincias?

Chaco

A nivel provincial, el legislador Daniel Trabalón, presentó un proyecto en 2014, el cual fue aprobado en 2018, estableciéndose que el Estado Provincial, sus entes autárquicos, así como las empresas estatales chaqueñas, están obligados a integrar personas travestis, transexuales y transgénero, que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo, en proporción no inferior al uno por ciento (1%) de la totalidad del personal por cada ente.

En tanto, en 2017 la Ciudad de Resistencia aprobó por ordenanza municipal garantizar la inserción laboral de las personas trans a partir de un proyecto presentado por la concejala Nancy Sotelo. Dicha ordenanza se reglamentó en marzo de 2018, fijando que el 1% del personal del municipio debe comprender a personas trans.

Corrientes

El proyecto de la entonces senadora María Inés Fagetti de Mansutti obtuvo media sanción del Senado. En 2017, la Cámara de Diputados lo envió de regreso a la Comisión de Derechos Humanos, perdiendo estado parlamentario en 2019.

En 2018, representantes de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina, filial Corrientes, presentaron un proyecto de Ley Integral Trans, que así como el proyecto presentado a nivel nacional, incluye otras cuestiones además del cupo laboral. Tal iniciativa se encuentra en Comisiones desde 2019, sin novedades a la fecha.

Como pudimos observar en lo anteriormente expuesto, el Cupo Laboral Travesti Trans viene a equiparar, en parte, una gran deuda que el Estado tiene para con la comunidad trans. También vemos que llegar a esta meta significó décadas de lucha del colectivo, personas, como Diana Sacayán y Lohana Berkins, que han batallado y resistido los embates de instituciones arcaicas, con déficit de políticas públicas que las ampare. Hoy podemos decir que estamos un paso más cerca de la igualdad, aunque todavía falta mucho por andar.

Enlaces de interés:

  1. Proyectos en debate de Ley de Cupo Laboral Trans: Infobae.
  2. Proyecto de Ley Integral Trans: Attta.org y Diputados.gob.ar.
  3. Informe REDLACTRANS..
  4. Primera Encuesta Nacional sobre Población Trans (2012):