Élites, Captura del estado y Captura de medios: Los casos de Argentina y Brasil

Lic. Ariel Villalba Torres.

El siguiente trabajo está enmarcado en  reflexiones integradoras que surge del cursado del seminario: Élites, desigualdades y dominación en América Latina, de la Especialización de Políticas Públicas para la Igualdad en América Latina (CLACSO) y tendrá como objetivo recuperar y analizar los contenidos teóricos sobre las Élites  y las estrategias de  captura de medios, y del estado , temáticas que han sido  desarrolladas a lo largo de este curso , como así también realizar un desarrollo comparativo entre ambas   propuestas específicamente en dos países de América latina. Argentina y Brasil en la última década.

Para dar comienzo a este desarrollo es significativo retomar la importancia de estudiar a las Élites, ya que esta expresión de poder que trae aparejado el termino es la que evidencia los altos índices de desigualdad, y los escasos progresos fiscales entre otros escenarios, sabido es que América latina es la región donde se replica con mayor fuerza estas situaciones, pero particularmente para el desarrollo de este trabajo tomaremos los casos de Argentina y Brasil.

Para iniciar interpretaremos el concepto de Élites propuesto por Durant (2016) donde se refiere que algunos individuos son superiores que otros dada su inteligencia, su carácter, su habilidad, su capacidad y su poder. La élite entonces es la que tiene el perfil más alto, “la clase selecta” de gobierno, es decir, la que directa o indirectamente ejerce un notable poder.

Si caracterizamos el caso de las élites en Brasil no es muy diferente a la de otros países cuyas elites se estructuraron a partir del dominio de la gran propiedad de la tierra, es decir que estas oligarquías brasileñas fundan su poder en la clase agraria.

 Siguiendo a Alvear (2000) podemos decir que estas estaban Organizadas en bases regionales, dominaron la política nacional desde sus inicios, pasando por la independencia, la Republica, la era Vargas, sobreviviendo a la era populista y al régimen autoritario instalado en el año 1964. Dominaron el estado como elites agrarias para luego pasar por la centralización fiscal del régimen Vargas, para luego en su posterior régimen pasar a transferir su actuación al centro del estado, retirando de allí recursos para mantener a sus electores a nivel local. De este modo las elites agrarias pasaron a ser elites estatales.

Si pasamos al caso de Argentina, no estamos muy ajenos o dispares a las características de las élites brasileras, los autores que analizan la trayectoria histórica Argentina suelen prestar gran atención a la clase propietaria. Una economía agraria dinámica, a la vez que signada por la gran propiedad, y en la que los grupos propietarios rurales poseían gran riqueza y visibilidad social, inevitablemente hizo que la clase capitalista tuviese gran relevancia a la hora de explicar los rasgos de esta sociedad. A lo largo de ese siglo, además, el peso y la incidencia económica del Estado, aunque lejos de ser insignificantes, fueron considerablemente más reducidas que en períodos posteriores, lo que sin duda contribuyó a resaltar la importancia de los grandes capitalistas.

Durand (2016) y Serna y Bottinelli (2018), abordan la problemática de la influencia de las élites económicas de los países en Latinoamérica en las políticas de Estado de los gobiernos a partir de diversos mecanismos. Los tres autores entienden por “captura del Estado” a la creciente interpenetración de los intereses privados en los ámbitos del Estado, los cuales implican la articulación entre ciertos sectores empresariales o de grupos técnicos representantes de intereses privados nacionales e internacionales dentro del aparato burocrático estatal y las decisiones en torno a políticas públicas.

Por otro lado, Durand presenta su concepción de “captura del Estado” como la situación de “influencia desmedida” de las corporaciones en las instancias decisorias de la burocracia estatal, influyendo en todo el ciclo de políticas públicas para beneficio propio a partir de mecanismos considerados legales o ilegales, o sea, la corrupción. A su vez, las corporaciones, nacionales o extranjeras, son vistas como los agentes económicos más fuertes, dotados de poder multidimensional, basado en aspectos económicos, políticos, discursivos y sociales. Eso es posible debido a las amplias ventajas materiales y capacidades relacionales que esos grupos detienen.

Siguiendo la línea de estos autores y tomando como referencia la investigación por ellos presentada, analizaremos particularmente la situación de los 2 países seleccionados para este trabajo, desarrollando los mecanismos a través de los cuáles las elites concentran poder y acaparamiento de privilegios económicos, contribuyendo al mantenimiento y reproducción de las desigualdades sociales. Los datos más relevantes que surgen del procesamiento de la encuesta que se llevó a delante dan cuenta de una sobre representación de empresarios en los puestos legislativos. Del total de élites parlamentarias en los 8 países seleccionados casi la cuarta parte de las bancas (23%) son ocupadas por empresarios. Estos datos reafirman la hipótesis del “sobredimensionamiento” del poder político de las élites económicas en la política latinoamericana.

Si hablamos específicamente del caso argentino El país se destaca por tener valores positivos en sus niveles de satisfacción de la democracia, como así también la confianza en las instituciones políticas y sociales, en este sentido Argentina según los expertos es más permeable a las demandas de la ciudadanía que a las elites económicas, además se observa una menor presencia directa de participación política de empresarios en los parlamentos.

Por el contrario, Brasil aparece con altos indicadores negativos en términos de satisfacción de la democracia y confianza en sus instituciones políticas, a su vez es el país donde el Parlamento es el que más permeable a la influencia de las elites económicas al tener uno de los niveles más alto de influencia política de empresarios sobre sus gobiernos y parlamento.

Si bien la región Latino Americana cuenta con la existencia generalizada de regímenes e instituciones de la democracia representativa y ciclos electorales regulares ingresa al debate la calidad de esta democracia y la calidad y déficit de sus instituciones políticas.

Los problemas de la democracia contemporánea no se acaban en los déficits de legitimidad y de desempeño e inestabilidad institucional. Uno de los problemas cruciales que enfrenta la democracia en América Latina es la perversa y persistente convergencia entre democracia y desigualdad (Strasser, 2001).

Siguiendo con las interpretaciones de este autor se puede mencionar que la extrema riqueza en la región lleva implícita la concentración del poder en unos pocos, que capturan el sistema reproduciendo políticas que excluyen la reducción de la pobreza y la desigualdad.

Si bien como lo plantea el estudio en análisis, la desigualdad de ingresos no es la principal medida para captar las desigualdades económicas en la distribución de la riqueza , sino que deben complementarse con las mediciones de registros tributarios, esta última característica se presenta limitada a la hora de realizar la medición en nuestros países de estudio, Argentina y Brasil se encuentran dentro de los Países latinoamericanos con resultados alarmantes donde la concentración de la riqueza tiende a ser mayor que en otros países sub desarrollados. 

No obstante, para comprender la creciente influencia política de los empresarios, así como de qué tipo de empresarios y asociaciones empresariales se trata, se deben entender algunos procesos de cambio de las últimas décadas, para ejemplificar la situación, un signo recurrente en estos tiempos contemporáneos es la mirada de los presidentes recientes de la región Tal es el Caso de Mauricio Macri en Argentina sostenido por un consolidamiento en el puesto más codiciado de la política, con la aplicación de políticas económicas neoliberales que volvieron a aparecer y que colocaron en el centro al sector  privado y a los empresarios como agentes del desarrollo económico y del orden social.

De acuerdo a la percepción de los expertos latinoamericanos, en la investigación propuesta por Serna y Bottinelli (2018), los empresarios, grupos y asociaciones empresariales aparecen como grupos fácticos de poder con fuerte incidencia en áreas clave del Estado y las políticas públicas, con alta eficacia en la defensa de sus intereses económicos. Según ellos, las prácticas más comunes de los empresarios y sus representantes son los lobbies y cabildeos frecuentes sobre los gobiernos, como instrumento de poder fáctico cotidiano en las arenas “ocultas” del diseño e implementación de políticas públicas de difícil control y contrapeso.

En este segundo apartado del trabajo analizaremos el concepto de captura de medios propuesto en el artículo   para la publicación de la revista mexicana donde refiere a la situación a través de la cual las élites ejercen acciones directas sobre los medios para suprimir o modificar información. Entre las acciones directas están el uso de la fuerza, la violencia, las coimas, la influencia de los anunciantes, la propiedad de los medios, la censura, el favoritismo legal, las relaciones públicas y como ya mencionamos el cabildeo.

Por otra parte, también podemos decir que el concepto de captura de medios ha evolucionado para explicar la colusión entre gobiernos y élites, no en producir información, sino, en el uso de medios para beneficios particulares como la construcción de imagen, la extracción de dinero o la intervención sobre los procesos de toma de decisión (Mancini 2012; Mungiu-Pippidi 2012; Schiffrin 2017).

En una nueva perspectiva la Autora Petrova (2008) menciona que la captura de los medios es una forma de subversión institucional usada por los ricos para obtener beneficios en la lucha por recursos económicos, para ella los grandes niveles de desigualdad hacen para la captura de los medios algo más rentable, puesto que estos utilizan su dinero para comprar medios, pagar anuncios políticos o coimas.

Prat (2015) plantea que el modelo de captura depende de la capacidad de los gobiernos de aislar a medios para premiarlos o castigarlos, pero también en instituciones débiles que no puedan ejercer rendición de cuentas. Teniendo en cuenta que los gobiernos suelen ser de los anunciantes principales y que las economías tienden a estar cada vez más concentradas alrededor de pocos, las oportunidades para capturar a los medios se incrementan cuando estos dependen de entes públicos o privados, más que de sus propios ingresos (Curran 2002; Enikolopov y Petrova 2015b).

Ahora bien, para analizarlas situaciones y características particulares de Brasil y Argentina países elegidos para desarrollar este ensayo, tomaremos como ejemplo lo planteado por Robles Rivera (2019) quien definió cuatro tipos de estrategias: políticas, económicas, propiedad y violenta. Aquí desarrollaremos una ejemplificación y comparación actual entre estos países teniendo en cuenta las tipologías desarrolladas por el autor.

En el caso argentino tomaremos una reflexión ya realizada por mí y compartida en uno de los foros destinados a este tema, entonces retomando uno de los casos más sobresalientes sobre la captura de medios En Argentina es sin dudas el abarcado por el grupo Clarín, siempre ocultos detrás del “entretenimiento” y la información, donde esta última está determinada por la agenda pública en repeticiones de noticias que llegaron al hartazgo del consumidor.

Estas estrategias Económicas están relacionadas con la capacidad de las élites de colocar dinero (legal o ilegalmente) en los medios para modificar o cambiar la producción y la distribución de la información. Los medios tienden a estar más orientados a las élites pues estas les garantizan dinero de los anunciantes (Curran 2002; Freedman 2014; Davis 2007).

No es menor mencionar que los dueños de los medios de comunicación en Argentina   están conformados por un reducido grupo de empresarios, que gracias a las políticas desregulatorias del gobierno que pasó, lograron acrecentar más su poder y su concentración. Este grupo sumado a la fusión autorizada de cablevisión operador televisivo, y telecom operador de telefonía, posiciono al magnate en un gigante del mercado.

Estas estrategias Políticas refieren a las acciones de las élites para influir en la forma en cómo la información es producida, contextualizada y distribuida. Las élites usan su mayor acceso a información, así como de su conocimiento a través de organizaciones empresariales, favoritismo legal, tanques de pensamiento, relaciones públicas o cabildeo para influir sobre el qué y el cómo se reporta (Fuchs 2007).

Junto con su política de hostigamiento a los medios públicos, a través de despidos masivos y recortes en el presupuesto entre otros, el gobierno de cambiemos optó por la política de no intervención en los conflictos entre las patronales y sus trabajadores, especialmente con la licuación del poder de control del ex Ministerio de Trabajo.

La investigación realizada por Media Ownership Monitor (MOM) en el capítulo Argentino visibilizo entre otras cuestiones que ya se expusieron más arriba que existen drásticos cambios en las políticas regulatorias que, con lógica de restitución para las empresas del sector, el presidente Mauricio Macri adoptó desde el inicio de su gestión: el desguace de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobada durante la etapa kirchnerista como resultado de un histórico debate transversal, la flexibilización o eliminación de topes a la concentración en televisión y radio, tanto como en la propiedad cruzada, y la intervención de las autoridades de aplicación, entre otras medidas. Evidenciando así Estrategias Violentas en la región, la debilidad institucional y la impunidad que les ha garantizado a las élites y al crimen organizado incentivos para usar estas como un mecanismo efectivo de captura de medios dado los altos índices de impunidad.

Con respecto a la presencia de mujeres en lugares claves de gestión o propiedad de los medios, la investigación arrojo que solo 11 de 52 casos tienen acciones en los mismos, Además, en el 88,5% de los casos son hombres los que definen la línea editorial de los medios. Aquí podemos evidenciar abiertamente las estrategias de propiedad utilizadas donde la acción que es la compra de medios trae aparejado la ubicación de personas (editores, periodistas) siempre o en su mayoría destinados a los hombres del poder.

Para ejemplificar el caso brasilero preste gran atención a la bibliografía propuesta por otros cursantes en los distintos foros, teniendo en cuenta el tiempo que planteo para este trabajo que es la última década de modo tal que pueda dar cuenta de la situación particular de este país.

Para comenzar con las características de Brasil es necesario contextualizar que la emisora de televisión abierta más vista en este país pertenece al grupo Globo, que se corresponde a una de la industria de las telecomunicaciones más grandes de América Latina. Este Emisora es la que más recursos recibió de por entonces el gobierno anterior, por lo cual se ha beneficiado enormemente aumentando el cobro de pauta publicitaria a favor de ellos. 

Con la llegada de Jair Bolsonaro al poder el mismo ha buscado capturar otros medios y dejar en evidencia y perjudicar a los que él considera como opositores, tal es el caso de la emisora del grupo Globo, si bien esta empresa sigue teniendo la mayor audiencia en la actualidad, la gestión apuntalo aún más su gestión en las redes sociales y  favoreció a otros medios  alineados con su políticas de gobierno asignándole la mayoría del presupuesto en pauta publicitaria  , y  dejando  a fuera  de ella al grupo globo , empleando estrategias económicas y violentas en relación a medios tradicionales.

Esta disyuntiva que se expone En Brasil, como en otros países de América Latina, deja al descubierto una concentración oligopólica de los medios de comunicación, lo que lo hace mucho más poderoso y lo coloca en el centro de las disputas económicas y políticas evidenciando una vez más practicas violentas y anti democráticas puesto que según la elite gobernante privilegiara al medio que apoye sus políticas y violentara la existencia del medio opositor.

En América Latina y en estos dos casos en particular de Brasil y Argentina donde ha existido una histórica concentración de la propiedad de los medios en pocas familias, se destaca a la propiedad como una de las estrategias a disposición de las élites para la captura de los medios.

Sin embargo, siguiendo lo propuesto por el articulo Élites y estrategias de captura de medios en América Central  hoy en día, con la caída en los precios de las tecnologías, y con el ascenso de partidos de izquierda se puede asegurar que ya no solamente las élites económicas compiten por controlar a los medios, sino también, las élites políticas, quienes con acceso al control sobre instituciones reguladores, pero también con acceso a fondos públicos amplían sus márgenes para competir por la captura de los medios.

A modo de reflexión final no quería dejar de mencionar que el cursado de este seminario amplio mi mirada y conocimiento teórico sobre las distintas temáticas desarrolladas, sobre todo por el contexto actual que estamos viviendo en todo el mundo, puedo decir que este proceso de enseñanza y aprendizaje que enmarco este espacio va a ser recordado por sobre otros procesos, resulta difícil pensar o recordar un mundo anterior a este gran suceso , porque pandemias hubo muchas a lo largo  de la historia,  pero sin embargo nunca existió un estado en cuarentena global donde la mayor parte de la población está pasando por un confinamiento obligatorio.

Este curso abordo y nos proporcionó herramientas para comprender, opinar y participar de estos grandes debates sociales, el ejercicio de ¿cómo pensar de aquí en más?  ¿Qué estado necesitamos para salir de esta crisis? Y como si fuera poco pensar un futuro con mayor igualdad de oportunidades para todos y todas.

Bibliografía consultada:

Alejandro Osorio (2015) Dominación y reproducción de las élites. Lectura sociológica del proceso de estructuración de las minorías selectas en el elitismo clásico1 N. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, ESPAÑA.

Castellani A.  Lobbies y puertas giratorias Los riesgos de la captura de la decisión pública. Este artículo es copia fiel del publicado en la revista Nueva Sociedad No 276, julio-agosto de 2018, ISSN: 0251-3552,

Durand, F. (2016). Cuando el poder extractivo captura el Estado. Lobbies, puertas giratorias y paquetazo ambiental en Perú. Lima, Perú: OXFAM.

Élites, influencia política y dominación social en América Latina. Grupo de Trabajo Élites, Estado y dominación. CLACSO. Diciembre de 2019.

Fuchs, Doris A. 2007. Business power in global governance. Lynne Rienner Boulder, CO.

ROBLES RIVERA, F. Élites y estrategias de captura de medios en América Central. Revista Mexicana de Sociologia, n. 1, 2021.

SERNA Miguel, BOTINELLI, Eduardo (2018). “El poder fáctico de las elites empresariales en la política latinoamericana: un estudio comparado de ocho países”. Buenos Aires: OXFAM-CLACSO.

Strasser, C. (2000). Democracia & Desigualdad. Sobre la “democracia real” a fines del Siglo XX. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.